Capítulo 3. «El cine negro I: naturaleza y rasgos formales».
¿Es un género el cine negro? ¿Quién lo bautizó con ese nombre? ¿Cuáles fueron las influencias más importantes para las producciones cinematográficas? ¿Por qué el territorio negro estuvo abonado por la agitada realidad política, económica y social desde los años 20 en adelante? ¿Qué convenciones estéticas le dieron forma? ¿Hasta qué punto las películas negras cuestionaron las bases de la narración clásica de Hollywood?
La respuestas a todas estas preguntas aparecen en la segunda entrega del ‘Curso introductorio a los géneros cinematográficos’, diseñado como una serie de píldoras formativas para los alumnos de la Universidad de la Experiencia y los estudiantes de la asignatura «Géneros audiovisuales de ficción» del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Pontificia de Salamanca. Son bienvenidos, también, todos los amantes del arte cinematográfico interesados en las convenciones genéricas y sus principales manifestaciones.
Escenas míticas I: El hombre que mató a Liberty Valance
Escenas míticas. Capítulo 1. “El hombre que mató a Liberty Valance”.
Análisis de la legendaria escena en la que Tom Doniphon (John Wayne) se encara con Liberty Valance (Lee Marvin) con la frase “Ese es mi filete, Valance”, ante la mirada atónita de Ramson Stoddard.
El ensayo incluye un contexto del filme y explica por qué se trata del gran western crepuscular de la historia del cine.
Además, se explican las principales características de puesta en escena, realización e interpretativas que hacen de la escena un momento cinematográfico inolvidable.
Los géneros cinematográficos: el western II
Capítulo 2. «El western II: evolución del período clásico».
¿Cómo dio el western sus primeros pasos? ¿Por qué Thomas H. Ince fue una figura clave en su configuración? ¿Cómo influyó la tecnología sonora en el asentamiento del género durante el cine clásico? ¿Qué peso tuvo «La diligencia» en la reputación artística de las películas del Oeste? ¿Por qué la II Guerra Mundial marcó un histórico ‘antes y después’? ¿Qué es el ‘superwestern’ y el ‘western crepuscular’? ¿Quiénes fueron los autores más relevantes y cuáles fueron las películas más representativas?
La respuestas a todas estas preguntas aparecen en la segunda entrega del ‘Curso introductorio a los géneros cinematográficos’, diseñado como una serie de píldoras formativas para los alumnos de la Universidad de la Experiencia y los estudiantes de la asignatura «Géneros audiovisuales de ficción» del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Pontificia de Salamanca. Son bienvenidos, también, todos los amantes del arte cinematográfico interesados en las convenciones genéricas y sus principales manifestaciones.
Los géneros cinematográficos: el western I
Primera entrega del curso audiovisual Los géneros en el cine clásico estadounidense: una introducción.
El western: contexto histórico y arquetipos.
The Handmaid’s Tale: la estética televisiva en una escena ejemplar
La segunda temporada de The Handmaid’s Tale ha arrancado con una energía brutal, descarnada y profunda. Ahora que algunos andamos reivindicando la necesidad de una perspectiva estética en el análisis de la ficción televisiva resulta interesante detenerse en una escena que ejemplifica bien los rasgos formales de la serie.